
Si has llegado hasta este post supongo que tienes cierta curiosidad por saber qué es el azabache jurásico, ese material tan especial y diferente a la par que mágico.
Vamos a intentar ponerle luz al tema, pero antes quiero que te tomes unos segundos para pensar… ¿Qué es para ti el azabache?
¿Ya está? ¿Tienes una idea clara en tu cabeza? !Perfecto! Ahora sí que si, ¡Vamos allá!
Historia del azabache jurásico
Si salimos a la calle y elegimos al azar unas cuantas personas para hacerles esta misma pregunta, la gran mayoría diría que el azabache es una piedra negra.
No los juzgaría por ello. A través de los años el azabache pasó por ser una piedra negra, carbón, un mineral negro… debido a esta confusión tan grande, llegamos a nuestros días con un saco lleno de materiales negros que pasan por azabache, sin serlo.
Empezaremos por la base. El azabache es un fósil de madera.
Tenemos que remontarnos a la época de los dinosaurios para encontrar el agatoxilon asturiensis. Un tipo de protopinacea jurásica que abundaba en la zona de la marina de Villaviciosa (Asturias) y que es el árbol que dio lugar al azabache jurásico de Villaviciosa.

Algo sencillo de entender dicho así, ¿Verdad? Pues no es tan sencillo.
Para que el azabache se formase, tuvieron que darse varias condiciones muy concretas que únicamente se dieron en la zona que antes te contaba. Pero también en alguna más:
La marina de Villaviciosa en Asturias. En Whitby (condado de York, Inglaterra) y en una zona de Turquía.
Por lo tanto, desde este mismo momento vamos a dejar claro que solo existe azabache en Turquía, Whitby y, por supuesto, Asturias
Creencias erróneas sobre el azabache
– Entonces, ¿Me estás diciendo que no existe el azabache de Georgia? Es imposible. Mis amigos dicen que en Georgia hay azabache y en Bulgaria también.
Lamento tener que contradecir a mucha gente pero, únicamente hay azabache en los sitios que te enumeraba más arriba.
Todo lo demás son otros materiales muy parecidos visualmente, pero muy diferentes en cuanto a su composición.
Dicho esto te cuento: el llamado erróneamente “azabache de Georgia” no es azabache. Es un material mucho más joven (del periodo cretácico) . No es un material estable, ya que en su formación no absorbió petróleo y no tiene triboelectricidad.

¿Cómo se forma el azabache jurásico?
Para la formación del azabache necesitamos estas condiciones concretas
- Madera de troncos de agatoxilon asturiensis o agatoxilon tipo B ( los azabaches de Turquía y Whitby se formaron a partir de agatoxilon tipo A , protopinaceas “brachioxilon”.)
- Un clima estable, cálido y seco, que daba lugar a que el crecimiento de estos árboles fuese lento y estable, haciendo que la madera fuese muy compacta.
Los arboles caídos eran arrastrados hasta los deltas de los ríos.
Se hundieron en ellos y fosilizaron entre el agua y lodo de la marisma. En ese lodo necesitamos que previamente exista formación de petróleo bajo el sedimento.
El petróleo lo absorbieron los troncos y le da estabilidad a nuestro azabache.

Además de una particularidad muy concreta que solo tiene el azabache: la triboelectricidad.
La triboelectricidad es la electricidad que aparece entre dos cuerpos por frotación.
La prueba de carga estática
Ahora bien, si en Asturias tenemos todas las minas cerradas y vemos tiendas, mercadillos etc, etc, llenitos de “azabache”… ¿Dónde está en fallo? Exactamente en lo que te cuento:
Visualmente, tanto azabache como lignito son iguales. La única forma de la que disponemos actualmente no invasiva para las piezas de azabache es la prueba de carga estática.
Podemos orientarnos por aspectos como:
- La temperatura, ya que el azabache es un material cálido,
- por su brillo característico,
- por el color de su raya ( marrón) siempre y cuando podamos rayar la pieza.
Pero todo esto, no nos serviría para diferenciar azabache de lignito.
Por ello te recomiendo que cuando vayas a adquirir tu pieza de azabache, te asegures de estar comprando azabache.
Pide que te hagan la prueba de la carga estática y confirma que todo es correcto.
Toda esta información que hoy te cuento aquí, ha sido recabada por la asociación azabache jurásico de Villaviciosa.

Asociación a la cual pertenezco y desde donde seguimos estudiando el azabache jurásico con la intención de proteger y defender su cultura y origen.
Si quieres aprender muchas más cosas sobre nuestro material más mágico, no dudes en pasarte por la sede.
Está en el local que Unión Azabachera de Villaviciosa tiene en la calle Balbín Busto n.13, allí podrás disfrutar de la exposición de piezas únicas y además estaremos encantadas de ampliarte la información sobre el azabache y disipar todas tus dudas.
Buenas tardes, soy Begoña y estaría interesada en comprar una pieza de azabache jurásico no muy grande de unos 2 por 2 centímetros más o menos al natural, espero su información gracias.
Hola Begoña, te envío un email ahora mismo.